viernes, 26 de octubre de 2018

VIGESIMA ETAPA (5ª Jornada III Tramo)

Carrión de los Condes - Terradillos de los Templarios (26 Kms)
  
s la soledad quien nos acompañará durante esta etapa de 26 kilómetros. Los 17 primeros carecen de todo pueblo y la recta senda hacia Calzadilla se hace interminable.
 


    Pasado el río Carrión y dejando atrás el Monasterio de San Zoilo por la carretera local que va a Villotilla, se llega al kilómetro 5.6 por una zona arbolada, que en la cercanía esconde los restos de la abadía de Benevívere. Antes de llegar a este lugar se atraviesan dos cruces de carreteras: el que va a Saldaña y el de la Carretera N-120, este último especialmente peligroso por su abundante circulación.
    A partir del punto señalado anteriormente, un inacabable camino pedregoso será el compañero durante las tres próximas horas. Algún que otro chopo y unas encinas en el horizonte serán las únicas referencias. El consuelo llega cuando por fin se divisa la torre del cementerio de Calzadilla de la Cueza. Bueno es saber que, al menos, este trazado coincide plenamente con la antigua ruta medieval.
    Se atraviesa la población por la calle Real que es el camino, desembocando en la carretera N-120, donde se toma una senda paralela a dicha carretera y que prácticamente no se abandona hasta el fin de la etapa en Lédigos.
   En el curso de este último tramo se pasa por el gran hospital y abadía de la Orden de Santiago llamado "De las Tiendas" y que fue abandonado a raíz de la desamortización de Mendizábal. Un poco más tarde y en una pequeña área de descanso, un mojón señala la mitad del camino entre Roncesvalles y Santiago.
   A la salida de Ledigos se cruza el asfalto y continuando por unos caminos de concentración paralelos a la carretera, que en parte recuperan la antigua ruta, se alcanza Terradillos de templarios.
 
 

Carrión de los Condes - Calzadilla de la Cueza - 17.2 Km

   Por la calle de José Antonio, donde asoma el bello friso de la iglesia de Santiago, y las calles Esteban Collantes y Piña Blasco, llegamos al río Carrión y al monasterio benedictino de San Zoilo, hotel y Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago con una especializada y completa biblioteca jacobea abierta al público. Avanzando por el vial de salida nos encontramos con la N-120, que cruzamos para tomar la carretera de Villotilla (Km 2).

Grabado de las Ruinas de la abadia de Benevivere
    Las hierbas han invadido el escaso arcén de esta vía local pero afortunadamente presenta poco tráfico. A los tres kilómetros de su inicio dejamos a mano derecha la propiedad de lo que fue la abadía de Benevivere (Km 4,8), y ochocientos metros más adelante decimos adiós a la carretera para pisar la Vía Aquitana, calzada romana que unió Burdeos con Astorga y que más de dos mil años después aún conserva parte de su trazado original (Km 5,6). En este tramo las sombras no escasean, simplemente no existen. Afortunadamente ya no presenta el piso de cantos rodados, que fue cubierto de zahorra hace ya algunos años. También, justo antes de cruzar la carretera de Bustillo y en temporada alta, es posible encontrar en medio de estas soledades un bar improvisado (Km 10).


    Casi dos kilómetros y medio después del cruce de la carretera llegamos junto a un indicador en piedra que nos informa del paso de la Cañada Real Leonesa, uno de los itinerarios españoles de largo recorrido utilizado por los pastores trashumantes para conducir al ganado desde los pastos de verano (León) a los de invierno (Extremadura) y viceversa.

   Más de cuatro kilómetros y medio después nos acercamos finalmente a Calzadilla de la Cueza, pueblo salvador que al primer vistazo semeja el decorado de un western. Hostal, albergue y restaurante, todo en uno, permiten cualquier posibilidad: desde el mero descanso y refrigerio hasta la parada definitiva para aquellos que hayan terminado desquiciados de la calzada milenaria. Cualquier opción es válida.   

Calzadilla de la Cueza - Lédigos - 23.2 Km

Vista de Calzadilla de la Cueza
   Dado que el bar se encuentra en un extremo, para proseguir la marcha hay que rodear el pueblo e incorporarse a la calle Mayor.
   A la salida de Calzadilla nos reencontramos con la N-120, junto a ella superaremos algunos desniveles de poca consideración, pasaremos frente al punto kilométrico que divide en dos el Camino.
 
   Por la carretera nacional pasamos el río Cueza y la cruzamos para avanzar por un andadero que marcha en paralelo. Al desvío a Santa María de las Tiendas, antiguo hospital conocido también como del Gran Caballero (Km 18,8), le sigue un tramo de unos tres kilómetros que salva un desnivel insignificante de 50 metros. Después, en suave bajada, cruzamos de nuevo la N-120 para entrar en el pequeño núcleo de Ledigos.
 
Iglesia Parroquial de Lédigos

Lédigos - Terradillos de los Templarios - 26 Km

Terradillos de los Templarios
   Todos los tramos de esta etapa hasta Sahagún, recuperan la proximidad con la carretera N-120, ahora poca transitada, debido a la puesta en servicio de la autovía Burgos - León.
Albergue a la Entrada de Terradillos de los Templarios
   Salimos de Ledigos en paralelo a la citada carretera nacional, que volvemos a cruzar para retomar por última vez el socorrido andadero que lleva hasta el mismo Terradillos de los Templarios, y que dependía en la antiguedad de la encomienda de Villalcazar de Sirga, feudo de los Templarios. por lo que toma el nombre de los Caballeros Templarios, orden militar cristiana fundada en el siglo XII que vigilaba en este mismo lugar el ya desaparecido hospital de San Juan.
 
 
 

viernes, 19 de octubre de 2018

DECIMONOVENA ETAPA (4ª Jornada III Tramo)

Frómista - Carrión de los Condes (19.3 Kms)
  
sta es una etapa sin la más mínima complicación, discurre en línea recta desde Frómista hasta Carrión, atravesando los
pequeños pueblos que encuentra en el camino: Población de Campos, Revenga de Campos, Villarmentero de Campos y Villalcázar de Sirga. Aapenas 20 kilómetros por una senda especialmente hecha para los peregrinos y paralela a la carretera para evitar los riesgos de la circulación, separan a ambas poblaciones.
   Tenemos la opción de alejarnos del camino oficial unos kilómetros tomando la variante por Villovieco.

 
 

1. Frómista - Población de Campos - Km. 3.8

   Se sale de Frómista  en dirección hacia la P-980 que llegará a Carrión de los Condes. Hay que sortear un par de rotondas, colocadas entre el puente sobre la autovía A-67, para tomar un nada reconfortante andadero que circula en paralelo a la carretera. Mojones jacobeos, alineados matemáticamente de dos en dos; el rápido rodar de los coches y de nuestros compañeros "bicigrinos" y la planicie sembrada que parece no tener fin son los únicos elementos de distracción en todo el tramo. La primera localidad en salir a nuestro encuentro es Población de Campos.
 
   Desde mediados del siglo XII, Población de Campos fue señorío de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. La prueba documental que lo certifica es un privilegio otorgado por Alfonso VII en Salamanca el 24 de junio del año 1140 por el que entregaba a la Orden del Hospital la villa de Población.El señorío y jurisdicción de los sanjuanistas no tardó mucho en establecerse sobre la villa que poco tiempo después quedó constituida en cabeza de la abadía del mismo nombre.    
Población de Campos

2. Población de Campos - Revenga de Campos - Km. 7.5 

    A la salida de Población de Campos y justo antes de cruzar el puente surge una variante a la derecha que conduce a Villovieco, Esta opción es un poco más larga, sobre unos dos kilómetros a mayores, pero discurre a través de una senda arbolada al margen del río Ucieza, entre campos de cereal y diversa flora y fauna.
   Los que crucen el puente seguirán por el andadero que ya conocemos y que nos lleva directamente a Villarmentero de Campos  

   Los ciudadanos de Revenga de Campos se sienten orgullosos de una preciosa cruz procesional, que guardan en la barroca iglesia parroquial de San Lorenzo (siglo XVI).
   Según cuenta la historia, Revenga de Campos se fundó en la décima centuria junto al río Uciega. Este municipio es la localidad natal del guerrillero Bartolomé Amor, héroe de la Independencia, enterrado en el cementerio del pueblo, el general dispone de un monolito en su honor.


    En esta localidad, que cuenta con área de descanso para peregrinos, destaca la iglesia de San Lorenzo, barroca, del siglo XVI,con crucero estilo barroco y retablo mayor, dorado, del siglo XVII. La talla del santo es del siglo XVIII. De la antigua iglesia de San Juan no queda ninguna huella. En este pueblo también hay numerosas casas blasonadas.
 

3. Revenga de Campos - Villarmentero de Campos - Km. 9.5 

     Revenga es una pequeña población con un bar a la entrada y un área de descanso a la salida y a la sombra de unos pinos piñoneros. A modo de tiralíneas continuamos hasta Villalcázar de Sirga, localidad que se cruza por un lateral pero que merece una detenida visita
     Los que vienen por la margen del río, en las inmediaciones de Villovieco y Villarmentero de Campos, podrán optar por continuar su camino por la senda arbolada o desviarse para salir a la carretera (a unos 500 metros) y continuar por la sirga principal, andadero que ya conocemos completamente pegado al asfalto.
Entrada a Villarmentero de Campos
   Tierra de Campos: tierra de soberbios y típicos palomares, que abundan a lo largo y ancho de la sirga. Desde la torre de su iglesia parroquial dedicada a San Martín de Tours se divisan algunos de estos palomares, así como la ermita de Nuestra Señora del Río, ya cerca de Villalcazar de Sirga y a la derecha de la ruta.
Iglesia Parroquial de Villarmentero de Campos
   Se cuenta que las reliquias de San Martín llegaron a lomos de un solitario asno y que al entrar en el templo, empezaron las campanas a tocar solas.
   A la salida del pueblo, una área de descaso con tres pinos centenarios invitan al peregrino a tomarse un respiro bajo su sombra.

 

4. Villarmentero de Campos - Villarcázar de Sirga - Km 13.5

     Los que opten por continuar su camino por la senda arbolada, al abandonar este paraje, tomar la carretera comarcal.
Villarcázar de Sirga
   También conocida como Villasirga (Villa-camino), perteneció durante mucho tiempo a la Orden del Temple y posteriormente fue patrimonio privado de diversas familias nobles. Este asentamiento templario tenia como vocación la tutela de la "Sirga Peregrinal". Y como resto de su soberbia instalación nos ha quedado su fortaleza, la, hoy, impresionante Iglesia templaria de Santa María la Blanca, templo románico de transición con sus torres y majestuosos pórticos de excepcional riqueza escultórica. Mucho arte por destacar en su interior, pero es quizás el impresionante sepulcro del Infante Don Felipe su joya más preciada.
Santa María la Blanca
   No hay que irse sin echar un vistazo a la portada sur, que presenta un Pantocrátor rodeado de los Evangelistas y Apóstoles sobre un arco apuntado de ricas arquivoltas. El que pernocte en Villalcázar  podrá apreciar como las últimas luces del día tiñen la iglesia de color oro.
   Diversos milagros se atribuyen a la Virgen Blanca de Villasirga. El Rey Alfonso X le dedicó catorce milagros en sus cantigas. La curación de un peregrino alemán que estaba paralítico, despertó una gran devoción entre todo el mundo peregrino.

    El Ayuntamiento está ubicado en un edificio palacio del siglo XVIII que perteneció a los Condes de Villasirga, un pasadizo secreto lo comunicaba con la iglesia. Varios hospitales prestaron asistencia al peregrino en la época medieval. 
      A su salida nos encontramos con una hermosa ermita reconstruida del Siglo XVIII, sobre restos de antiguas edificaciones de los siglos XIII y XIV, donde unos setecientos cofrades de Villalcazar de Sirga y comarca, veneran a su patrona la Virgen del Rio y, a unos 1000 metros, ya en Villalcázar de Sirga enlazamos con la Sirga principal hacia Carrión de los Condes.
 

5. Villarcázar de Sirga - Carrión de los Condes - Km. 19.3

     Abandonamos Villalcázar de Sirga para retomar nuestro querido andadero. En este tramo final rompe la horizontal con alguna que otra cuesta sin importancia. No hay sorpresas hasta Carrión de los Condes.
 
   A orillas del río Carrión, en tiempos fue ciudad amurallada y estructurada en dos barrios divididos. Como en el siglo XII, diversos albergues, tiendas de todo tipo e iglesias. 
Entrada a Carrión de los Condes

   Hasta 14.000 habitantes llegó a tener Carrión a finales del siglo XII, atendidos por doce parroquias y otros tantos hospitales que dieron cobijo a los muchos peregrinos que a esta villa llegaban, fue por tanto, la ciudad más importante de Tierra de Campos. Aymeric Picaud la describe como una de las más activas e industriosas, "rica en pan, vino, carne y todo tipo de productos".
Monasterio de San Zoilo
   Uno de sus hospitales más famosos fue el que, a principios del siglo XIII, fundó Don Gonzalo Ruiz Girón, mayordomo del Rey, más tarde conocido como Hospital de la Herrada. Cercano al actual Monasterio de San Zoilo, se dice de él, que los peregrinos recibían "de mayo a octubre medio pan, y de noviembre a abril un pan entero".  
 Convento de Santa Clara
 
   Al entrar en Carrión y antes de alcanzar su recinto amurallado, se encuentra la Ermita de la Piedad y un poco más adelante, también extramuros, el convento de Santa Clara recientemente restaurado. 

Iglesia de Santiago

   De las seis iglesias que quedan en pie, la de Santa María del Camino y la iglesia de Santiago con un impresionante friso escultórico en la fachada, representando el Pantocrátor con los apóstoles, son, sin duda, las de mayor belleza e interés.
   
Claustro de San Zoilo. Carrión de los Condes
   La salida es un descenso hacia el río y, tras cruzarlo, se halla el Monasterio de San Zoilo del que se conserva un magnífico claustro renacentista. El resto de las instalaciones han sido transformadas, en la actualidad, en hospedería de lujo. Las reliquias de San Zoilo y San Felices, traídas de Córdoba por el primogénito de los condes fundadores, Don Fernando Gómez, fueron muy veneradas por los peregrinos.  
 
 
 

viernes, 12 de octubre de 2018

IGLESIA DE SAN MARTÍN. (FRÓMISTA)

  
ituada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico palentino y español merced a su iglesia de San Martín. Es la iglesia del monasterio benedictino que fundara doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra. Existen documentos de 1066, "mandas testamentarias", en las que la citada doña Mayor lega fondos para su edificación. A pesar de disgustar al desaparecido profesor y amigo García Guinea, he de referir que la actual tendencia de los investigadores medievales apunta hacia el año 1100 como fecha probable de edificación del templo, que toma al modelo jaqués como referente.
 
 

 
 
   El estilo de San Martín representa la plenitud del modelo Jaqués, edificada con un claro programa y sin interrupciones, lo que se aprecia en la coherencia de sus volúmenes. Junto con Santiago de Compostela, San Isidoro de León y Jaca representa la cumbre del arte románico español del S XI.

    A caballo entre el XIX y el XX (1894-1904) fue desmontada y reconstruida por Manuel Aníbal Álvarez y Amoroso, eliminando estructuras añadidas, reconstruyendo partes desaparecidas e inventándose alguna zona, como la portada apuntada del muro sur del transepto, allí donde hubo sacristía adosada, casi todo el hastial de poniente, y 86 de los 320 canecillos; entre otras cosas. Se dice que "parece recién hecha" de lo excesiva que fue esa intervención; pero ello no le resta en absoluto ni un ápice de su mérito ni belleza integral que nos muestra a las claras cómo debió de ser el edificio en origen.

 

   Los monarcas encabezados por el ya desaparecido Sancho III el Mayor: Sancho IV en Navarra, Ramiro I y Sancho Ramírez en Aragón y Navarra, Fernando I y Alfonso VI en León y Castilla son los que en acertada expresión de García Guinea edificaron por si mismos o por sus familiares el "Románico Dinástico", el más importante y bello románico del S XI español: Leyre, Jaca, Loarre, San Isidoro de León, Santiago de Compostela, Frómista, San Zoilo de Carrión y Nogal de las Huertas son los templos que fruto de ese empeño han llegado hasta nosotros.
 
 
 

   San Martín es una preciosidad de templo. Libre de cualquier impedimento que dificulte su contemplación podemos circunvalarlo y hacernos una perfecta idea de su estructura. A ello contribuye el hecho de que aun siendo un templo de planta basilical, y erigido "a lo grande" goza de unas dimensiones apropiadas para poderlo contemplar en su totalidad.
 
   Posee planta rectangular de tres naves rematadas al este por medio de sus respectivos ábsides. Más alta la central y su cabecera correspondiente. Tras la cabecera, el crucero, que no destaca en planta al igual que ocurre en su modelo: la catedral de Jaca. Sobre el mismo hay una edificación octogonal que contiene linterna y bóveda. Posee cuatro tramos en sus naves, separados por otros tantos pares de pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.
 
 
   Cada uno de sus muros laterales posee una portada inscrita en cuerpo ligeramente resaltado, a la altura del segundo tramo en el lado sur y en el tercero en el norte. La portada oeste, neorrománica procedente de la restauración, se pone en duda que existiera. Tres ventanales de medio punto, uno por tramo -salvado en cada caso el de la puerta- iluminan el templo a través de sus muros laterales. La estructura es igual en todos ellos: Doble arquivolta, de bisel la exterior y de baquetón la interna, que apea en capiteles de diversos motivos y columnillas.
 
   Por fuera, guardapolvo de ajedrezado jaqués que continua con moldura del mismo tema a la altura de los ábacos recorriendo el muro. Otra moldura ajedrezada paralela a la anterior, corre por los muros a nivel del alféizar de los ventanales.

 

   Dos torres cilíndricas enmarcan el hastial de poniente aportándole una especial gracia y equilibrio de formas y volúmenes


   Los cilindro absidales se dividen en lienzos: tres en el central y dos en los laterales, mediante semicolumnas adosadas, que rebasada la moldura ajedrezada del nivel inferior de los ventanales (más altos en el central) se continúan con columnas adosadas con su basa y capitel que colabora a sustentar el alero. Todo ello siguiendo el modelo jaqués, que podemos ver en su magnífico ábside sur.


 

   A Frómista hay que volver una y otra vez para saborear su embrujo. Hay que llegar allí cuando el sol se levanta en las suaves madrugadas del mes de Agosto. Y volver cuando la tarde cae para descubrir esos tonos rojizos en sus piedras.toda la fachada septentrional se ilumina. Y ello se debe a que la orientación del mismo está notablemente desviada hacia el nordeste. Tanto, que las últimas luces del día llegan a iluminar el lateral de su ábside norte.
 
 
   Aquellos hábiles constructores sabían bien como orientar los templos. Y no creo ni por un momento que se trate de un error de cálculo de los mismos. Es algo hecho a propósito. Y es posible que sea factible la teoría en la cual se alude a la orientación del mismo hacia el sol naciente del día en que se se celebra la festividad del santo al que se encomienda el templo.
 
  

viernes, 5 de octubre de 2018

DECIMOCTAVA ETAPA (3ª Jornada III Tramo)

Castrojeriz - Frómista (24.7 Kms)

tapa única e inolvidable para los que amen la soledad, el silencio y los campos infinitos. Seguimos avanzando por largas pistas de tierra, con una alta exposición al sol; por lo demás, la única dificultad orográfica es el fuerte repecho al Alto de Mostelares, a la salida de Castrojeriz, con un desnivel de 145 metros en 1,7 kilómetros. El Alto de Mostelares nos regala una vista increíble: La meseta se extiende sin fin frente a nosotros.
   Al cruzar el Puente Fitero, sobre el río Pisuerga, abandonamos la provincia de Burgos y entramos en la provincia de Palencia, en la comarca natural de Tierra de Campos.




1. Castrojeriz - Itero del Castillo (Km 10.0)

Al Fondo subida al alto de Mostelares

   Nada más salir de Castrojeriz y cruzar el casi seco río Odrilla por un puente de madera, se sube al último gran páramo, la subida al Alto de Mostelares. Se trata de un esfuerzo considerable pero merece la pena, ya que las vistas son espectaculares. Tras recorrer la meseta, comienza el descenso hacia la vega del Pisuerga, pasando por la peregrina fuente del Piojo.
Mojón en Mostelares
   Itero del Castillo es la última población burgalesa del Camino de Santiago, limita con la provincia de Palencia y se encuentra situada junto al río Pisuerga, no es preciso entrar en Itero del Castillo a no ser que se quiera disfrutar de sus escasos servicios.
Puente de Fitero sobre el rio Pisuerga

2. Itero del Castillo - Itero de la Vega (Km 10.7)

   Apenas las aguas del río Pisuerga, separa las poblaciones de Itero del Castillo e Itero de la Vega, que se encuentran a la vera del río pero en las márgenes opuestas, siendo el Puente (Puente Fitero) el que las une, aunque al mismo tiempo hace de frontera entre las provincias de Burgos y Palencia. A este lado de la orilla y dentro de la provincia de Burgos se encuentra la ermita de San Nicolás, que en época estival hace de albergue de peregrinos controlado por los italianos.    

   Itero de la Vega es el primer pueblo que se pisa en tierras palentinas, aunque el trazado original del Camino no pasaba por allí.

  Parece que esta localidad fue fundada por Hernán Mentález de Melgar, vasallo de García Fernández, héroe de Cataluña, conde que repoblaría varios villas de esta zona tales como Melgar de Yuso, Boadilla del Camino, Santiago del Val etc.

   El Pisuerga constituyó en el siglo X la frontera entre los condados de Castilla y Monzón para luego ser también divisoria entre los obispados de Burgos y Palencia.
El Camino por la provincia de Palencia

3. Itero de la Vega - Boadilla del Camino (Km 18.7)

  Atención a la salida de Itero de la Vega, las obras de un nuevo canal desvían a los peregrinos. Hay que estar muy atentos a las señales para no perderse.
 
 

   Entramos en tierra de Campos, de llanuras interminables, los campos y los caminos se confunden en el horizonte, pero tienen algo especial que embarga al peregrino. No entiendo a aquellos que toman un autobús para saltarse estas tierras, no saben lo que se pierden. Dos horas de cansino caminar por pista polvorientas separan Itero de Boadilla del Camino.
 
  Este pueblo pertenece a la Mancomunidad del Canal del Pisuerga y al Partido Judicial de Astudillo. Se encuentra situado a 37 kilómetros de la capital palentina y dispone de 29 hectáreas de superficie.

   En el casco urbano el Camino pasa por delante de la iglesia de Santiago y del Hospital del mismo nombre, cruza la calle Mayor por el antiquísimo puente todavía existente, seguía durante un trecho la calle Mayor y luego por la calle de las Procesiones y por la calle de la Ermita abandona casco urbano de Boadilla

4. Boadilla del Camino - Frómista  (Km 24.7 Km)

  
Canal de Castilla
   Otra hora y media para alcanzar Frómista, pero buena parte de este trayecto lo haremos en compañía del Canal de Castilla, que no se abandona hasta alcanzar las puertas del final de esta etapa.

  Uno no puede irse de Frómista sin visitar la iglesia de San Martín, una de las joyas del románico español. En principio fue parte de un monasterio del siglo XI. En la siguiente entrada al Blog le dedicare el espacio que se merece.
  El Ayuntamiento tiene una web muy interesante.
San Martín de Fromista
    El nacimiento de Frómista en el emplazamiento que ha llegado a nuestros días es fruto del avance repoblador que comenzaron los Reyes Asturianos, por el comenzado en la segunda década del siglo IX por Ordoño I que llegó hasta León, y sobre todo en relación a nuestra zona por el llevado a cabo por Alfonso III el Magno que llegó hasta el rio Duero, ya en la segunda mitad del siglo IX, constituyendo fortalezas en Zamora, Simancas, Dueñas, Roa y Osma.

   Por tanto el origen de Frómista se encuentra en esta segunda mitad del siglo IX, sin que se haya podido constatar la fecha exacta, siendo el primer documento escrito que habla de “Frumesta” uno datado en el año 1059 del Rey Fernando I el Magno, en relación a unas controversias suscitadas entre las diócesis de León, Burgos y Palencia, en torno a los limites de sus circunscripciones, resolviéndose a favor del obispado palentino, y por tanto perteneciendo nuestra villa a su influencia.


   En lo culinario aquí es és típica la elaboración de la menestra de verduras con la particularidad que se hace con una base de sofrito de magro de cerdo, ternera y cebolla. además podemos visitar las Bodegas Zarzavilla, que combina la bodega moderna con una bodega del siglo XV. Hay visitas guiadas disponibles.