viernes, 9 de octubre de 2020

TRIGÉSIMO TERCERA ETAPA (10ª JORNADA IV-V TRAMO)

 
in solución de continuidad, comenzamos hoy el V tramo del Camino de Santiago, correspondiendo a la 10ª Jornada del tramo del año 2021 que transcurrirá durante 20,5 kms entre O'Cebreiro y Triacastela.
   Será Isidro quien nos describa esta etapa con sus detalles interesantes, no os la perdais.

O'Cebreiro-Triacastela (20,5 Kms)

   Primera etapa plenamente gallega, por la Sierra de Ancares; avanzamos básicamente por pistas de tierra, siguiendo el eje de la carretera provincial LU-633. Hasta el Alto do Poio, que alcanzamos en un corto y fuerte repecho, los desniveles son moderados pero frecuentes; luego, hasta Triacastela, la bajada es continua. Los dos primeros tercios de la etapa transcurren por encima de la cota de los 1.200 metros; en invierno las nevadas, la niebla, las ventiscas y las bajas temperaturas son habituales.
Mapa de la Etapa

Perfil de la etapa



O’CEBREIRO

   Si la niebla no lo impide ocultando el valle, ver amanecer desde O Cebreiro, junto al templo de Santa María la Real, es un privilegio que nos brinda el Camino que no podemos rechazar. Hoy, por fin, nos sumergimos en la tierra de Santiago, la de la niebla y el orballo; la de los castros celtas y de las minas ansiadas por los romanos; de infinidad de lomas, fragas de robles y soutos de castaños. La señalización oficial marca 151 kilómetros hasta Santiago, la nuestra 154,7. Iniciamos la vigésimo quinta etapa por encima del albergue de peregrinos. Abrigados por la vegetación de la montaña, ascendemos desde los 1296 metros hasta los 1370 (el punto más elevado del Camino Francés en Galicia) en las inmediaciones del Teso da Cruz y el monte Area.

   A la salida de O Cebreiro parte un camino de tierra que, después de un corto ascenso por el monte, desciende entre pinares hasta una pista que se sigue a la derecha y que nos lleva a Liñares.

    En Galicia los municipios se denominan concellos, a los cuales pertenecen distintas parroquias que engloban a su vez a distintos lugares o aldeas. Hacia el sur, a mano izquierda de la pista forestal, la vista se recrea en un sinfín de lomas tupidas de helechos, robles, castaños y pastizales que forman, entre otras, la sierra de O Courel. La pista forestal desemboca al pie de la LU-633, donde se encuentra la parroquia de Santo Estevo de Liñares, con iglesia prerrománica de una sola nave.

·  Km 3,1. LIÑARES

   En el Códice Calixtino (siglo XII) ya se cita al lugar de Liñares entre los pueblos que recorre el peregrino hasta Santiago de Compostela, si bien lo denomina como Linar de Rey.

  El origen del nombre del pueblo está sin duda vinculado a la producción agraria de la antigüedad. Se dice que Liñares dependía del monasterio del Cebreiro, y que era la parroquia que suministraba el lino para las necesidades del centro religioso.

   Liñares pertenece al ayuntamiento de Piedrafita del Cebreiro y tiene un censo de apenas 70 personas. El monumento local es la Iglesia parroquial de San Esteban.


   Prerrománica, del siglo VIII. En el exterior del edificio, sorprende su torre voluminosa que nos recuerda inmediatamente a la de Santa María de O Cebreiro.

   Es cuadrada y está cubierta por un menguado chapitel, con pináculos decorativos en las esquinas. En esta iglesia sobresale la torre de tres cuerpos con un enlosado tejado. La iglesia ha sufrido varias restauraciones y guarda en su interior un bonito retablo barroco.

   Tras el templo cruzamos la LU-633, fiel acompañante durante la etapa de hoy, y tomamos una senda muy cercana a la carretera que nos arropa con sus hayas, acebos y demás catálogo de especies atlánticas. 

   La senda sigue el itinerario de la LU-633 y desciende ligeramente hasta los 1.205 metros. Posteriormente, un falso llano nos aproxima hasta Hospital da Condesa el segundo núcleo habitado de la jornada. El mojón jacobeo marca los 145,5. En este pueblo tendremos, probablemente, uno de los primeros contactos con las "rubias gallegas", las vacas de color canela apreciadas por su carne.

·  Km 5,4. HOSPITAL DE LA CONDESA

   Esta población se encuentra hoy día llena de vaquerías, y tuvo su origen en un hospital fundado en el siglo IX por la Condesa Doña Egilo, hermana del Conde Gatón, famoso repoblador del Bierzo.


   El camino hasta Hospital de la Condesa. es una senda rodeada de helechos, robles, castaños y hayas, por donde da gusto caminar. Con este paisaje, se hace incluso más sencilla la ascensión al Alto do San Roque, desde allí disfrutaremos de la panorámica que se nos ofrece y nos haremos la clásica foto con la estatua del peregrino.


  El peregrino avanza medio encorvado y con la cabeza inclinada, para protegerse de las inclemencias, mientras que en los pliegues de sus ropajes se advierte la fortaleza del viento. La escultura del alto de San Roque es excelente y fue realizada por el escultor pontevedrés José María Acuña López (1903 1991).



   Abandonamos este pueblo de vaqueros y continuamos por un surco arrimado al guardarrail de la LU-633. Más adelante cogemos el desvío a Sabugos y Temple pero despedimos de inmediato el tramo asfaltado por un camino que nos acerca a Padornelo. Es el reino de la piedra y las losas de pizarra.

·  Km 8,1. PADORNELO

   Poco más de la decena de construcciones que vemos, a lo largo del trazado del Camino a su paso por esta parroquia perteneciente al municipio del Cebreiro, forman la pequeña aldea de Padornelo.

   Es la iglesia parroquial de San Juan, construida en el siglo XV, la que merece una especial atención. De marcado estilo rural, planta rectangular, muros de mampostería, tejado a dos vertientes cubiertas de losa y coronadas por un campanario de remate triangular, cuenta con entrada lateral bajo un espacio cubierto.


   En el interior destaca un retablo barroco de un solo cuerpo, originario del siglo XVII, cuya hornacina central ocupa una buena talla de Cristo en la Cruz, custodiado por otras dos imágenes. Se dice que en esta iglesia, hubo una encomienda de la orden de San Juan de Malta.

   A la salida de esta pequeña parroquia afrontamos una durísima aunque breve cuesta por la que alcanzamos el alto do Poio. Un bar - albergue y un mesón reciben estratégicamente a los caminantes, ansiosos por estabilizar su ritmo cardiaco tras semejante acelerón.

·  Km 8,5. Alto do Poio (Albergue. Bares)

   Más de tres kilómetros de senda pegada a la LU-633 nos separan de la siguiente población. En todo este tramo prácticamente llaneamos porque tan sólo descendemos 45 metros de altitud. Así llegamos a Fonfría, núcleo también de Pedrafita do Cebreiro, con bares y albergue. Si pasamos relativamente temprano y aún no han abierto los bares, es probable que alguna lugareña nos reciba con una suculenta torre de tortas de leche frita.

·  Km 12. FONFRIA

   El nombre de la localidad se debe a una fuente que brota junto a la iglesia, y que era el único lugar donde podían quitarse la sed los peregrinos.


   Construida en el siglo XVI, sufre importantes reformas posteriores, la más significativa en 1964. La puerta lateral derecha, en arco de medio punto con dovelas que descansan sobre las jambas, parece indicar la época en la que se erigió. También se reconoce ese estilo en la puerta principal, aunque la fachada ha sido restaurada. Las piedras de la puerta son las originales porque se han vuelto a colocar lo más fielmente posible en dicha restauración. El templo tiene una nave de planta rectangular, muros de piedra caliza y cuarzo.


   El tejado es de pizarra y está cubierto a dos aguas. La Sacristía llama mucho la atención porque está adosada a uno de los laterales de la nave. Es significativo, además, el campanario, también rehabilitado, que está formado por una sola pared con huecos para las campanas y está coronado por un remate triangular. El aspecto original se conserva tan bien que podría casi pensarse que es románico.

   San Xoán de Fonfría tuvo un hospital de peregrinos que ya no existe en la actualidad. Antiguamente los peregrinos recibían fuego, sal, agua de la fuente de esta localidad, de ahí el nombre del pueblo, una cama y dos mantas para dormir.

   Atravesamos Fonfría y de nuevo, junto a la inseparable LU-633, regresamos a la senda que nos lleva por idéntico paisaje hasta O Biduedo, a 2,4 kilómetros de distancia. En todo este tramo descendemos exactamente cien metros (Km 14,3).

·  Km 14,3. O'BIDUEDO

   


   Lo más interesante es la capilla de San Pedro, pequeña ermita de aproximadamente 5,00x9,80 m². Nave única con un pequeño hueco en la fachada sur y cubrición a dos aguas con artesonado de madera. Amplio atrio o nátex en el que los huecos, de medio punto, se abren en la fábrica de esquisto y se forman con ella misma. Puerta con arcos formado por lajas de esquisto, lo mismo que el pavimento. Espadaña muy básica, con moldura tallada en piezas monolíticas de sirven de base a un único cuerpo de frontón triangular y remate. Hueco para campana de medio punto.

   Tras O Biduedo, ya del Concello de Triacastela, el descenso comienza a hacerse patente. Nos separan tan sólo 6,8 kilómetros del final de etapa y aún debemos bajar unos 530 metros de altitud. En la bajada, el camino procura desprenderse de la LU-633 y atajar las vueltas y revueltas de la carretera. 

   Una curva pronunciada nos permite ver de frente el monte Oribio, de 1443 metros de altitud. A la derecha, en el fondo del valle, se encuentra Triacastela. La aldea posterior a O Biduedo es Filloval. En esta aldea hay un albergue y un bar-restaurante, el Aira do Camiño, con un punto de acceso a internet y una pequeña tienda.

   ·  Km 17,3. FILLOVAL 

Tras Filloval cruzamos la carretera y seguimos descendiendo entre arbolado para volverla a cruzar un kilómetro más adelante, junto a un pequeño merendero. Así entramos en Pasantes (Km 18,8), estirada aldea con capilla que atravesamos bajo el reclamo de la venta particular de frambuesas. La jornada continúa hasta la aldea de Ramil 

 . Km. 20,1 RAMIL

 


   Al pie del Camino, en la pequeña aldea de Ramil, está uno de los castaños centenarios más hermosos de Galicia. Su tronco, de gran diámetro, tiene un perímetro de 8,5 metros, y parece una radiografía del tiempo, lleno de huecos y gruesas ramas que parecen abrazar el árbol. 

   Continuamos hasta el fin de la etapa donde el albergue público se encuentra en la misma entrada, en un descampado a mano izquierda y el resto, un gran surtido de albergues privados, en el centro de la población.

·  Km 20,5. TRIACASTELA

   


   El Código Calixtino, la más antigua guía de la que han podido disponer los caminantes santiagueros, va citando los pueblos del Camino, y tras Linares do Rey al pie de O Cebreiro, nos habla de Triacastela, en la falda del monte del mismo nombre, lugar donde los peregrinos cogen una piedra y la llevan hasta Castañeda, para obtener cal destinada a las obras de la basílica del Apóstol en Santiago de Compostela

     La distancia por la vía Jacobea entre Triacastela y Santa María de Castañeda son 80 km., que se le harían interminables a viajeros foráneos que ya llevarían un millón de pasos en las piernas, cargando con una nueva ofrenda para el Apóstol durante ochenta kilómetros con el mendrugo calcáreo a cuestas.

    El canónigo López Ferreiro dirá en su Historia que "la argamasa empleada en la fábrica del Templo Apostólico, fue en buena parte amasada con el sudor de los peregrinos a Santiago".


   
Existe en Triacastela un molino digno de ser visitado, construcción de planta rectangular con anexos, construído sobre flujo de agua y destinado a la molienda de cereales. Presenta fábrica de mampostería vista y cubierta a dos aguas de pizarra tradicional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario